Image
Cargando ...
Feb 24, 2025

Bitácora Warmi Sikuri: Dualidad Andina y el Siku

El sikuri es una expresión musical profundamente arraigada en la cosmovisión andina, donde la dualidad es un principio fundamental. A través de la interacción de los instrumentos, las dinámicas grupales y el simbolismo del sonido, el sikuri refleja la complementariedad de opuestos, un concepto esencial en las comunidades andinas. La dualidad en la cosmovisión andina: En la tradición andina, la dualidad se expresa en múltiples aspectos de la vida cotidiana y espiritual. La noción de yanantin, que representa la coexistencia armónica de opuestos, se manifiesta en la relación entre hombre y mujer, cielo y tierra, Sol y Luna. Este principio se traslada al arte y la música, configurando el modo en que las y los sikuris interpretan su repertorio.

Image

Interdependencia sonora: Ira y Arka. Uno de los elementos más característicos del sikuri es su interpretación colectiva, donde la melodía es compartida entre dos mitades de la agrupación: Ira y Arka. La Ira, considerada masculina, guía la melodía y marca la pauta; mientras que la Arka, vista como femenina, responde y completa la melodía, creando un tejido sonoro en el que la interdependencia es esencial. Este sistema de ejecución refleja el concepto de complementariedad en la cultura andina, en la que ningún elemento existe de manera aislada, sino en relación con su contraparte. Así, el sikuri no es un instrumento solista, sino una expresión comunitaria donde cada integrante tiene un rol fundamental dentro del conjunto o su comunidad.

Image

Ritualidad y significados profundos: El sikuri no es solo una manifestación musical, sino también un acto ritual cargado de significados. En diversas festividades andinas, como la celebración de la Virgen de la Candelaria en Puno, las y los sikuris acompañan las danzas y procesiones, estableciendo una conexión entre participantes, la naturaleza y lo sagrado. El sikuri es un testimonio musical de la cosmovisión andina, en la que la dualidad no implica oposición, sino complementariedad y equilibrio. A través de la ejecución alternada de los sikus, las comunidades expresan su conexión con el mundo y su visión de la armonía en la diversidad. Más que un estilo musical, el sikuri es un lenguaje de unidad y reciprocidad que sigue resonando en los Andes. Contenido creado por: Nathaly Gonzales y Lucero Condori Rivera

¿Quieres ver nuestras últimas obras?

Música, Actividades
Y mucho más

ENTRAR A GALERÍA